top of page

Patrimonio y cambio climático. Investigando en el entorno

  • Foto del escritor: Coordinación (JML)
    Coordinación (JML)
  • 2 feb 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 3 feb 2022

Con vista al desarrollo de programa Erasmus + "Climate Change is Here", se ha realizado de un itinerario panorámico por la ciudad de Córdoba con los alumnos y las alumnas de 4º de ESO el día 2 de febrero de 2022, acompañados por los profesores Araceli Chacón y José Manuel Lara.


En 1972, la UNESCO define la calificación de “Patrimonio de la Humanidad” como un bien cultural o natural que debe ser protegido por su interés extraordinario para toda la humanidad. En Córdoba, la Mezquita-Catedral fue declarada patrimonio de la Humanidad el 9 de mayo de 1984 por la Unesco y 10 años después, en octubre de 1994, amplió la declaración a todo el casco histórico definido en aquella fecha. Con posterioridad, en 2012 los patios de Córdoba merecieron una nueva declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Finalmente, el yacimiento arqueológico de Medina Azahara es oficialmente como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco el 1 de julio de 2018. La ciudad se convierte en el lugar mas distinguido de España tras la declaración de la Fiesta de los Patios, la Mezquita y el casco histórico.


En nuestro proyecto de internacionalización del centro, se manifiesta la necesidad de tomar conciencia sobre la relación directa entre cambio climático y los modos de vida que se desarrollan en el mundo actual; esta circunstancia, junto la existencia de lugares y monumentos en nuestra ciudad -tal como hemos indicado ya- que son parte del Patrimonio Cultural de la UNESCO, facilita que las actuaciones que desde nuestro centro educativo puedan organizarse, sirvan para concienciar a los discentes de la importancia de modificar sus hábitos con el fin de preservar su herencia cultural.


El itinerario ha sido siguiendo primero el lienzo murario de la ampliación de la ciudad romana hacia el sur, comenzando por la puerta de Almodóvar y siguiendo con por la calle Cairuán y puerta del Mesón de la Luna; posteriormente, nos hemos internado a través de los lienzos de murallas del denominado Castillo de la Judería, por la Torre de Belén y la visita al barrio de San Basilio, visitando alguno de los patios típicos de la ciudad. Saliendo por la Puerta de Sevilla, hemos recogido las murallas de la Barriada de San Basilio por el oeste y sur, junto a los Sotos de la Albolafia y la propia noria del mismo nombre. Continuamos entrando en la Villa por la Puerta del Puente hacia el Patio de los Naranjos de Mezquita-Catedral, que ha sido visitado por el alumnado en busca de evidencias de la temática trabajada. Posteriormente, hemos caminado por la calle Encarnación hacia la Plaza de Jerónimo Páez, saliendo por el Portillo, acedemos a la Calle La Feria y a la Plaza del Potro. Nos dirigimos luego hacia San Pedro, la Plaza de la Corredera y el templo romano de Claudio Marcelo, donde dimos por finalizada la visita que ha tenido como centro de atención tres de las declaraciones de Patrimonio de la Humanidad de la ciudad de Córdoba, junto a algunos enclaves de la zona oriental de la Ajerquía, también declarada conjunto histórico-artístico.


Recogemos algunas de las instantáneas recogidas de los integrantes de la excursión en diferentes lugares del casco histórico de Córdoba:



Hemos recogido algunas evidencias de la degradación y deterioro que está sufriendo el patrimonio cordobés y que pueden amplificarse con el propio cambio climático y sus consecuencias en el casco urbano cordobés:


Comentários


banner.png
bottom of page