top of page
Foto del escritorCoordinación (JML)

Paseo histórico, literario y artístico por Sevilla

Actualizado: 7 feb 2023

El día 2 de febrero de 2022 alumnas y alumnos de 2º de Bachillerato A y B, junto al grupo de Historia del Arte del IES El Tablero ha realizado una visita interdisciplinar a la ciudad de Sevilla, donde se han efectuado diversas actuaciones con la finalidad de establecer criterios de valoración de las actuaciones realizadas.


Para la realización de la presente actividad fue preciso diseñar y elaborar una aplicación móvil para Android y una sección propia para el alumnado asistente en la plataforma Moodle Centros, dentro de la asignatura de Historia de España. Con estos soportes informáticos se pretende que el alumnado cuente con las herramientas digitales para facilitar el acceso a la información y documentación elaborada y facilite el proceso de evaluación de los objetivos previstos.


La aplicación ha sido realizada con la herramienta en línea llamada Kodular, un desarrollo más avanzado de App Inventor. Se ha estructurado de introducción, paseo histórico, paseo literario, y paseo artístico. En cada sección se ha concentrado la información en soporte PDF o libro electrónico, a veces acompañado por una cartografía de los lugares a visitar o referidos en la documentación; también, ha quedado incluido los cuestionarios que servirían de evaluación de la actividad. Cada sección funciona de forma independiente, sin conexión con las demás, existiendo solo una pantalla inicial que sirve de zona central de actuación, ramificándose a partir de ahí. Con esta aplicación podría desarrollarse parte de los contenidos expresos de la visita a Sevilla, aunque el alumnado con el sistema móvil IOS no podría, por lo que fue preciso colgar en la plataforma Moodle Centros la documentación necesaria y la propia aplicación. Esta última opción estaba disponible para todo el alumnado asistente


Para el desarrollo del paseo histórico se ha contemplado dos tareas diferentes: la primera sería una gymkhana en la Plaza de España de la ciudad y la segunda actuación sería un recorrido por el casco histórico que sería compartido por todos los alumnos.


En primer lugar, se realizaba una gymkhana en la Plaza de España por parte de los grupos de 2º Bachillerato A y B. Encuadrada en el Parque de María Luisa, esta plaza fue diseñada por el gran arquitecto sevillano Aníbal González como espacio emblemático de la Exposición Iberoamericana de 1929. El resultado fue una plaza-palacio única en el mundo, de proporciones fastuosas; con una superficie total de 50.000 metros cuadrados, convirtiéndose sin duda en la plaza más imponente de España. A lo largo de todo el perímetro de la plaza se extiende un canal de 515 metros de longitud, que puedes recorrer a bordo de una barca. Sin duda, una romántica experiencia. La gymkhana consistía en la identificación de las provincias españolas, disponibles en los diferentes paneles cerámicos de la plaza, a través de los acontecimientos históricos que se dibujaban en ellos; utilizando cuestionarios de Google Form, cada grupo debía asignar a cada cuestionario la respuesta acertada; igualmente, se debían detener en realizar una fotografía del grupo sobre el fondo cerámico. Precisamente, en las paredes de la plaza se encuentra una serie de 48 bancos que representan, por orden alfabético, cuarenta y seis provincias españolas peninsulares (todas excepto Sevilla) y los dos archipiélagos (Canarias y Baleares), con su escudo, un mapa y un paño de azulejo pisano con hechos históricos destacados de ese territorio. Los bancos se encuentran divididos en cuatro tramos, y al principio y final de cada uno, se encuentra un paño de azulejo relativo a la provincia de Sevilla. Los bancos tienen, también, a los lados, dos pequeñas torres con anaqueles que han sido usados en alguna ocasión para colocar libros. Es en esta zona donde se tuvo que realizar la gymkhana


Aquí dejamos constancia de las imágenes que se fueron haciendo los grupos participantes:


De manera simultánea, las alumnas de Historia del Arte efectuaron una visita al Museo de Bellas Artes de la ciudad. En este lugar se había preparado previamente la realización de seis exposiciones orales, sobre obras seleccionadas de varios autores. Las alumnas había efectuado como actividad en casa el análisis y comentario de estas obras y en el museo se debía realizar esta exposición oral, que debía ser fluida, contener todos los elementos de ese tipo de actividad de la materia, no ser leída y procurar incidir en los conocimientos adquiridos para mostrarlos a sus compañeras. También, fueron explicadas gran parte de la sobras allí expuestas, centrados sobre todo en la etapa tardomedieval, renacentista y barroca. De la visita a estas instalaciones, podemos visualizar las siguientes imágenes:


De las exposiciones efectuados, quedan estas evidencias fotográficas (Arriba, de izquierda a derecha. Sofía Arroyo: San Bruno de Martínez Montañés; Mercedes Trilles: San Hugo en el refectorio de Zurbarán; Paola cuenca: Tentaciones de San Jerónimo de Valdés Leal. Abajo. Mónica González: Santo Tomás de Villanueva dando limosnas de Murillo; Isabel García: San Jerónimo de Torrigiano; Paula Martínez: Inmaculada Concepción, la Colosal de Murillo.


En cuanto al paseo literario, estaba centrado en Luis Cernuda y la generación del 27 en Sevilla. A partir de un artículo periodístico, hemos dispuesto un itinerario virtual de 12 paradas en el casco histórico de la ciudad, coincidente en algunas de ellas con el recorrido histórico que se iba a realizar con posterioridad. Se ha centrado sobre todo en la introducción en estas paradas de las propias opiniones de Cernuda, recogidas en su obra Ocnos; se trata de un poema en prosa que constituye la autobiografía poética de uno de los poetas más influyentes y sensibles de la generación del 27; fue compuesta inicialmente por Cernuda durante su estancia en Glasgow (desde 1939 a 1942), y que fue publicada en español en Londres. No sabemos si fue la nostalgia o el resentimiento quien dictó a Luis Cernuda estos poemas en prosa sobre su Sevilla natal (a la que no se nombra), escritos desde su desesperada soledad escocesa. Lo que sí es seguro es que no lo hizo la indiferencia. Con un contradictorio afecto, Cernuda se vuelca sobre sus recuerdos no sólo infantiles, los rescata de donde habita el olvido y con esa memoria va cincelando pequeñas estampas sevillanas, que en las sucesivas ediciones de Ocnos, y siguiendo sus países de acogida, amplían su ámbito geográfico. Cernuda escogió el género del poema en prosa, poco frecuentado en nuestras letras, quizá por ese diferenciarse suyo tan estético (y tan ético). Entre la segunda y la tercera edición de Ocnos, el poeta exiliado descubre México, y ese reconocimiento (del amor, del paisaje, de la lengua) lo invita a persistir en la estampa en prosa, esta vez bajo el título de Variaciones sobre tema mexicano. En sus últimos años quiso Cernuda ver reunidas ambas obras en un solo volumen, pero por diversas razones esa versión apareció póstumamente. Esta actividad sería preparada por el alumnado con anterioridad al viaje y en el autobús fue resuelto el formulario preparado al efecto.


En último lugar, fue preciso efectuar un recorrido histórico, dividido en dos tramos diferentes. El primero se hizo por la mañana recorriendo diversos puntos de los barrios de la Alfalfa, San Bartolomé y Santa Cruz; el segundo se centró en la zona declarada Patrimonio de la Humanidad (Catedral, Archivo General de Indias, Alcázar), junto a las evidencias de las murallas defensivas hacia la ribera del Guadalquivir, alcanzando la zona de la Puerta de Jerez y Palacio de San Telmo. La explicaciones aportadas trataron de hacer visualizar al alumnado la fuerte influencia de la evolución histórica de la ciudad que ha dejado vestigios y manifestaciones de diversa naturaleza, condicionando su naturaleza, su fisonomía y urbanismo. En estos recorridos pudieron advertir la presencia romano-visigoda, la actuaciones musulmanas, junto a la expansión tardomedieval y moderna de Sevilla; finalmente, se indicaron algunas de las transformaciones que la ciudad advirtió con la llegada del liberalismo, con las consiguientes desamortizaciones, o la ampliación de la ciudad como consecuencia de la Exposición de 1929.


Prueba de esta actividad son las siguientes imágenes:




Comments


banner.png
bottom of page